Hoy en clase hemos hecho un taller de pintura.
La profesora nos ha estado explicando los componentes de la pintura. Está compuesta por pigmentos de diferentes colores y pueden ser de origen animal , vegetal o sintético. Los sintéticos son los más utilizados porque son los que menos tiempo necesitan de secado se puede trabajar mejor con ellos.
Nos ha explicado cómo se crean las pinturas: Se crea a través del polvo de pigmento que se humedece en un vaso de agua, se le deja un tiempo (24 horas) decantando y luego se mezcla con un aglutinante para darle más cuerpo y tonalidad.
Después hemos aprendido los tipos de pintura que hay:
- Acrílica: Es la mezcla de cola blanca y pigmento de color hidratado. Se seca bastante rápido y sus manchas salen bien.
- Pastel: es la mezcla de pigmento hidratado con leche desnatada y para convertirlo en un lápiz de color se debe enrollar en un papel dejar secar.
- Óleo: Es la mezcla de pigmento húmedo con aceite de linaza.
También hemos aprendido la técnica de temple al huevo.
Otro aspecto que se ha tratado es las herramientas con las que podemos pintar.
Rodillo: que puede ser de espuma o de lana.
Pinceles: pueden ser redondos.
Carrados: mejor para trabajar con niños.
De lengua de gato.
Los pinceles según el mango pueden ser:
- cortos o largos
Según el pelo puede ser:
- de origen natural o sintetico.
Otro material es el cepillo.
Cuando lavamos los pinceles después de su uso debemos limpiarlo con aguarrás, fairy y agua. Una vez estén lavados los ponemos a secar.
Se puede pintar sobre otra pintura con la condición que la pintura que esté debajo tiene que ser menos grasa. Por orden sería:
1º pintura: Pastel
2ª pintura: Acrílico
3ªpintura: Óleo
También tenemos que tener en cuenta los colores que tenemos en nuestra cultura. Se clasifican en:
Primarios (rojo, azul y amarillo) con los que podemos obtener los demás colores. Si se mezclan estos tres colores,el color se neutraliza.
Secundarios: Son los colores que obtenemos al mezclar los primarios.
Complementarios de un primario: Es el secundario que no ha intervenido en la mezcla. Ejemplo: el color rojo no participa en la mezcla del verde. Y los complementarios de un secundario son los primarios que no han intervenido en la mezcla. Ejemplo: el morado, ya que el amarillo no interviene en esta mezcla.
Adyacentes: Es aquel secundario que sí está en la mezcla. Ejemplo: el azul está en la mezcla del verde del morado.
En la práctica hemos hecho varias actividades:
- Hacer una tabla con los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes que hay.
- Juegos para niños: Se hacen figuras con cera y luego se pinta con color para ver su efecto. El dibujo con cera va a distinguir del fondo.
- Texturas: Utilizando papel de seda y pegándolo con cola en la hoja formando un dibujo, le damos color.
- Patata: cortamos patatas haciendo formas y hacemos estampaciones
- Reservas: Ponemos cinta de carnero haciendo un dibujo, pintamos y después levantamos la cinta para ver qué nos ha salido.
- Cepillo de dientes/puntillismo: Coger pintura y salpicar en la hoja para conseguir espolvorear la pintura.
- Concepto de paisaje: Es una superficie con línea horizontal dentro de la hoja de dibujo. Ponemos un plástico transparente en mitad de la hoja, pintamos la parte superior de un color y la inferior de otro. Dibujamos en la línea un aspecto de la naturaleza (árbol, casa...). Con esta técnica entendemos que dibujar un paisaje es fácil.
Fotografías de las actividades:
No hay comentarios:
Publicar un comentario