martes, 14 de marzo de 2017

14 de Marzo de 2017

Hoy en clase, hemos estado hablando sobre la importancia de las presentaciones en público.

Hemos empezado la clase con unos chicos y chicas voluntarios que han querido hablar en pública sobre un tema escogido por la profesora el cual ha sido : ¿Qué no entiendes del arte moderno?

Los alumnos que han salido han contado lo que ellos entendían (si entendían) por arte moderno y han salido algunas reflexiones muy buenas.

A continuación nos ha dado unas pautas esenciales acerca de las presentaciones en público y el lenguaje no verbal.
Nos ha comentado varios puntos:
- En primer lugar, ha lanzado una pregunta a modo de reflexión: ¿Por qué no me gusta hablar en público? A mí personalmente, no me gusta hablar en público porque me pongo muy nerviosa, me siento insegura aunque tenga todo preparado y sepa perfectamente qué punto viene después del anterior. Quizá sea por miedo a que me juzguen, a que me equivoque o algún otro problema que se pueda dar cuando hay público. Es algo personal que me gustaría trabajar para futuras ponencias y para el día a día.
- A continuación nos ha explicado dos premisas que tenemos que tener siempre claras:

  • Somos equipo, somos iguales y tenemos que ser buenos con nosotros mismos. Debo organizarme mentalmente para saber lo que tengo que decir.
  • En el discurso importa todo. Importa desde que nos levantamos del asiento, el camino que recorremos y la forma en la que lo hacemos hasta llegar al centro, dónde nos colocamos para dirigirnos a un público, la postura que utilizamos en cada momento, el tono de voz, etc.

En el discurso público encontramos tres bloques:

  1. La comunicación no verbal.
  2. La dicción.
  3. La organización del discurso.
Entendemos como Comunicación no verbal todo aquello que no decimos pero que acompaña a nuestro discurso : la postura, la vestimenta, el tono de voz...Lo primero que ven de nosotros es la comunicación no verbal.

Nos ha dado unos consejos sobre cómo posicionar los brazos, las piernas y la mirada a la hora de hablar en público, sobre cómo decimos las cosas (tono de voz, volumen, ritmo, proyección de voz...).

A continuación nos ha dado un esquema de organización de un discurso en el que hay los siguientes puntos:

1. Presentación. Me presento, agradezco a quien tenga que hacerlo por la oportunidad de estar ahí, y digo el tema del que voy a hablar, hago una pequeña introducción.

2. De qué voy a hablar. 
2.1 En este momento, hago un resumen detallado de lo que voy a contar.
2.2 Pongo el PPT y llevo anotadas en una libreta o cartel palabras clave de cada diapositiva.
2.3 Resumen de lo que hemos hablado.

3. Me despido y agradezco la atención prestada.


Después de explicar esto, la profesora ha repartido unas caretas que ha traído y hemos hecho otra práctica. La cual ha consistido en responder a cuatro cuestiones en grupo y salir a presentarnos de la forma que lo ha explicado. Las cuestiones han sido:

  1. Lo mejor y lo peor de las presentaciones
  2. Diferencias entre hablar con caretas y sin caretas
  3. Se presenta cada uno individualmente
  4. ¿Pueden aplicarse estas pautas en Primaria?
Han salido un par de grupos y hemos tenido que hacer una evaluación individual de cada uno de los componentes del grupo atendiendo a la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso. La puntuación era de 1 a 3 (siendo 1 la nota numérica más baja y 3 la más alta).

No hay comentarios:

Publicar un comentario