miércoles, 29 de marzo de 2017

29 de Marzo de 2017

Hoy en clase la profesora nos ha informado de cómo se va a organizar la semana que viene. Toda la semana va a ser de exámenes:

  1. Lunes: Examen práctico de teatro. Tendremos que llevar todo tipo de materiales para lo que nos toque hacer.
  2. Martes: Examen práctico de talleres. Los talleres que dijimos anteriormente en otra entrada.
  3. Miércoles: Exámen práctico de sala de exposiciones. Este día expondremos todas las obras que hayamos realizado.
  4. Viernes: Examen teórico. Al terminar el examen haremos la evaluación grupal semanal sobre el blog.
De momento, la organización de la asignatura está siendo por semanas quedando de esta manera:

- La primera semana del curso fue de toma de decisiones y elegir el proyecto común que íbamos a realizar.
- La segunda y tercera semanas han sido realizar prácticas y aprender conceptos.
- La cuarta semana: Los exámenes citados anteriormente.
- La quinta y sexta semana: Consolidar los conceptos adquiridos y hablar de los proyectos realizados.

Después de Semana Santa, entregaremos las preguntas del libro recomendado por la profesora y recibiremos una conferencia.

En la clase de hoy hemos utilizado el barro / arcilla. Nos ha explicado que es un material natural y que hay varios tipos:

- Existe un barro que necesita poca cocción (pocos grados) en el horno. Si lo esmaltamos necesitaría más grados. Se limpia fácilmente.
Cuando se seca el barro nos sirve para escribir u obtener pigmentos.

- Existe la arcilla de uso escolar que cuando acabamos de modelar el barro se deja secar. Si se seca y no hemos acabado, podemos humedecerlo con agua y seguir moldeando. Cuando esté acabado lo dejamos secar y se puede pintar o barnizar.

El barro ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina. Los niños y niñas disfrutan trabajando con ello.

El barro se corta con un alambre (nunca con cuchillo o similar) que no debe estar al alcance de los niños puesto que se puede oxidar entre otros riesgos.

¿Cómo utilizamos el barro?

- Podemos hacer incisiones o dibujos sobre él (escribir, hacer formas con palillos u otros útiles, etc). Cuando acabe mi dibujo puedo pintar encima con pintura acrílica.
Si está blando el barro cogemos un papel que colocaremos encima del esmaltado y un rodillo que ejercerá presión y dejaremos la huella de lo que hemos pintado plasmado en el papel.
- Podemos hacer un grabado o vaciado de la silueta de las manos o pies de los niños.  Puedo hacer el grabado del contorno de las manos, por ejemplo, y hacer el positivo y luego rellenarlo con escayola.
- Podemos trabajar el barro a 3 niveles:
  1. Haciendo churros o esferas pequeñas que después universo para dar forma a la figura que queremos conseguir.
  2. Modelar directamente la figura que queramos.
  3. Con un bloque de barro vas trabajando con diferentes herramientas (cucharas, palillos, etc) que vas quitando del bloque.
Se puede conservar el barro durante diferentes sesiones usando un trapo húmedo (escurrido) envolviendo a la figura y una bolsa de plástico que cubra el trapo y la figura.

Hemos hecho tres actividades en clase:
  1. Realizar una silla con la primera técnica explicada (a partir de bolitas o churros).
  2. Realizar una silla con la segunda técnica explicada (directamente)
  3. Realizar un proyecto con barro. Nuestro grupo amARTE hemos elegido hacer una barbacoa.
Después de esto, hemos tenido que evaluar los proyectos de los demás grupos con notas del 1 al 3.

A continuación adjunto las fotografías tomadas en la clase de hoy.







martes, 28 de marzo de 2017

28 de Marzo de 2017

Hoy en clase hemos hecho un taller de pintura.

La profesora nos ha estado explicando los componentes de la pintura. Está compuesta por pigmentos de diferentes colores y pueden ser de origen animal , vegetal o sintético. Los sintéticos son los más utilizados porque son los que menos tiempo necesitan de secado se puede trabajar mejor con ellos.
Nos ha explicado cómo se crean las pinturas: Se crea a través del polvo de pigmento que se humedece en un vaso de agua, se le deja un tiempo (24 horas) decantando y luego se mezcla con un aglutinante para darle más cuerpo y tonalidad.

Después hemos aprendido los tipos de pintura que hay:
- Acrílica: Es la mezcla de cola blanca y pigmento de color hidratado. Se seca bastante rápido y sus manchas salen bien.
- Pastel: es la mezcla de pigmento hidratado con leche desnatada y para convertirlo en un lápiz de color se debe enrollar en un papel dejar secar. 
- Óleo: Es la mezcla de pigmento húmedo con aceite de linaza. 

También hemos aprendido la técnica de temple al huevo.

Otro aspecto que se ha tratado es las herramientas con las que podemos pintar.
Rodillo: que puede ser de espuma o de lana.
Pinceles: pueden ser redondos.
Carrados: mejor para trabajar con niños.
De lengua de gato.

Los pinceles según el mango pueden ser: 
- cortos o largos 
Según el pelo puede ser:
- de origen natural o sintetico.

Otro material es el cepillo.

Cuando lavamos los pinceles después de su uso debemos limpiarlo con aguarrás, fairy y agua. Una vez estén lavados los ponemos a secar.

Se puede pintar sobre otra pintura  con la condición que la pintura que esté debajo tiene que ser menos grasa. Por orden sería:
1º pintura: Pastel
2ª pintura: Acrílico
3ªpintura: Óleo

También tenemos que tener en cuenta los colores que tenemos en nuestra cultura. Se clasifican en:
Primarios (rojo, azul y amarillo) con los que podemos obtener los demás colores. Si se mezclan estos tres colores,el color se neutraliza. 
Secundarios: Son los colores que obtenemos al mezclar los primarios.
Complementarios de un primario: Es el secundario que no ha intervenido en la mezcla. Ejemplo: el color rojo no participa en la mezcla del verde. Y los complementarios de un secundario son los primarios que no han intervenido en la mezcla. Ejemplo: el morado, ya que el amarillo no interviene en esta mezcla.
Adyacentes: Es aquel secundario que sí está en la mezcla. Ejemplo: el azul está en la mezcla del verde del morado.

En la práctica hemos hecho varias actividades:
- Hacer una tabla con los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes que hay.
- Juegos para niños: Se hacen figuras con cera y luego se pinta con color para ver su efecto. El dibujo con cera va a distinguir del fondo.
- Texturas: Utilizando papel de seda y pegándolo con cola en la hoja formando un dibujo, le damos color.
- Patata: cortamos patatas haciendo formas y hacemos estampaciones 
- Reservas: Ponemos cinta de carnero haciendo un dibujo, pintamos y después levantamos la cinta para ver qué nos ha salido.
- Cepillo de dientes/puntillismo: Coger pintura y salpicar en la hoja para conseguir espolvorear la pintura.
- Concepto de paisaje: Es una superficie con línea horizontal dentro de la hoja de dibujo. Ponemos un plástico transparente en mitad de la hoja, pintamos la parte superior de un color y la inferior de otro.  Dibujamos en la línea un aspecto de la naturaleza (árbol, casa...). Con esta técnica entendemos que dibujar un paisaje es fácil.

Fotografías de las actividades:







lunes, 27 de marzo de 2017

27 de Marzo de 2017

Hoy en clase hemos hecho un taller de fotografía y hemos visto las tres partes principales que tiene una cámara y cómo debemos hacer las fotografías.

El primer aspecto es el objetivo diafragma de la cámara que es el ojo de ésta, por donde se ve. Según la posición en la que esté se enfocarán distintos planos:

  1. Plano cerrado (enfoca sólo el primer y tercer plano).
  2. La posición mediana (enfoca el primer, segundo y tercer plano). 
  3. La posición abierta que enfoca el primer plano pero no se distinguen los demás
El plano medio es el que se suele utilizar para hacer retrato.

A medida que se va cerrando el diafragma o el ojo de la cámara, se enfocarán mejor los demás planos.

Otro e los aspectos importantes a tener en cuenta en las fotografías es la sensibilidad. Se mide en ISO que es la capacidad que tiene el ojo de percibir la luz que le entra.
Que tenga más o menos sensibilidad la cámara dependerá de la óptica que tenga y cuanta más sensibilidad y más ISO tenga la fotografía, menor nitidez va a tener.
Cuanto más alto es el número del ISO menos luz necesita la fotografía pero más difuminada y borrosa se va a percibir.

El tercer aspecto importante a la hora de hacer fotos es la velocidad de obturación que es lo rápido o lento que podemos abrir el ojo de la cámara para registrar una imagen. Dentro de la velocidad de obturación tenemos 2 conceptos clave:
- El tiempo : consiste en abrir la cámara, presionar el diafragma, y hacer la foto. Hasta que no vuelva a presionar el diafragma ésta no se cierra quedándose registrado todo en la fotografía.
- El bult: la cámara tiene que tener este botón y tenerlo presionado antes de hacer la fotografía y soltarlo cuando la hagamos. Esto provoca el efecto de congelación (puedes ir moviéndote y que la  imagen parezca que tenga movimiento).

Otro aspecto a destacar es el fondo. El fondo es lo que se encuentra detrás d ella persona que va a ser fotografiada. Para obtener una buena fotografía debemos despejar el fondo buscar unos colores apropiados para que se perciba bien lo que vamos a fotografiar. Los colores se subordinan a lo que se encuentra a nuestro alrededor, tienen que ser acordes con lo que vamos a fotografiar.

El último aspecto es el punto de vista: es la posición en la que vas a poner la cámara.Puede ser:
- Picado: la cámara se pone encima del objeto enfocado haciéndolo más pequeño.
- Contrapicado: Se pone la cámara debajo de lo que vamos a fotografiar y saldrá más grande.
- Ojo a ojo: es una perspectiva neutra, que hace que mostremos a lo que vamos a fotografiar tal y como es.

Para llevarlo a cabo utilizamos la aplicación móvil Long exposure camera 2 utilizando el diafragma medio y 30 segundos de obturación y hemos tenido que iluminarlo con linternas alternando luz con oscuridad para conseguir el efecto que queremos.

Algunas de las fotografías tomadas en clase:












domingo, 26 de marzo de 2017

24 de MArzo de 2017

Este día no pude ir a clase y pregunté a mi grupo qué habían hecho durante la clase.

Me comentaron que la profesora explicó cómo debe ser la evaluación grupal e individual que tenemos que hacer a los compañeros.

Esta evaluación se hará teniendo en cuenta los ítems de evaluación explicados anteriormente en otra entrada del blog (lenguaje no verbal, dicción...) esto se puntuará de 1 a 3 siendo 1 la menos puntuación y 3 la máxima.

Cuando tuviéramos la evaluación individual de cada compañero, haremos una evaluación grupal en las que se evaluase a los distintos grupos de trabajo poniéndoles notas según sus blogs.

También se concretó cómo se iba a hacer el proyecto general de clase y para ello tuvieron que explicar el proyecto haciendo una exposición grupal de:

- Cómo queríamos llevarlo a cabo.
- Que técnicas utilizaríamos.
- Qué íbamos a representar.
- La temporalización (las clases que íbamos a emplear en ello).
- Cómo podemos llevarlo al aula de primaria.


Llegaron a la conclusión de que se iba a hacer un aula dividida en cuatro habitáculos y en cada habitáculo se iba  exponer lo siguiente:
- Pintura
- Fotografía
- Dibujo
- Escultura.

También vamos a hacer un teatro medieval y una sala de exposiciones en la que se expondrán las obras realizadas en los cuatro habitáculos no,brazos anteriormente.


sábado, 18 de marzo de 2017

17 de Marzo

En esta clase hemos concretado que, a partir del viernes que viene, tenemos que realizar una ficha de evaluación individual para nuestros compañeros. En esta ficha evaluaremos con una puntuación de 1 a 3, en la que 1 será una puntuación por debajo de la media; 2 en la media y 3 por encima de la media.

Debemos evaluar:
- Las presentaciones atendiendo a los ítems que nos dijo la profesora.
- Hacer media de las notas recogidas durante toda la semana.
- Juntarnos con nuestro grupo y poner una nota grupal a todos los grupos menos al nuestro.

A continuación vimos la película de Buda explotó por vergüenza.
Es una película bastante dura que trata sobre la población de Afganistán.
La protagonista es una niña que desea ir al colegio a estudiar y tener unos recursos como son leer, escribir y aprender. Su madre no se ocupa apenas de ella y le niega ir a la escuela.
Ella busca una manera de ir y no se lo piensa. Por muy difícil que le pongan el camino ella consigue lo que quiere aunque para ello tenga que pasar situaciones muy duras.

En la película se ve muy claro el valor de las cosas pequeñas como puede ser un cuaderno. Nosotros hoy en día, no le damos el valor apropiado que tiene las cosas y cada vez queremos más cosas innecesarias que creemos que "nos harán felices" y aún no hemos entendido que la verdadera felicidad está en las cosas más sencillas. No miramos que la felicidad está en tener un techo bajo el que vivir, la educación que recibimos o la libertad de expresión que se ha conseguido.

Esta película me ha hecho reflexionar sobre el papel tan importante que nos toca vivir como maestros, padres y ciudadanos. La capacidad de intervenir, de ser ejemplo para los más pequeños y la influencia que tiene la sociedad sobre todos.

Imagen cogida de internet.

jueves, 16 de marzo de 2017

15 de Marzo de 2017

En esta clase hemos visto la Guía docente. Es un documento en el cual, la profesora de la asignatura ha recogido los contenidos que veremos a lo largo del cuatrimestre.

La profesora nos ha propuesto rediseñado esta guía, pensar cómo queremos trabajar estos contenidos y defender nuestra propuesto ante los compañeros.

Nos ha dado dos opciones para rediseñar la guía:

- Volver a diseñar y organizar la guía docente.

- Proyecto común. 

Casi todos los grupos hemos elegido la segunda opción como mejor propuesta para aprender los contenidos e involucrarnos más en la asignatura. Es una propuesta que en un futuro podremos llevar a cabo en las aulas.

Hemos salido en grupos y hemos defendido nuestra idea de proyecto y propuesta pedagógica ante los compañeros y la profesora.

Las propuestas que más han salido han sido:

  1. Hacer una galería o museo
  2. Reconstrucción de maquetas
Creo que esta manera de desarrollar la asignatura nos va a beneficiar en cuanto al aprendizaje que vamos a obtener. Me parece una idea muy buena, ya que, no nos asentamos en un aprendizaje pasivo. Seremos partícipes de nuestro proyecto común y viviremos la asignatura de otra manera a la que estamos acostumbrados.


martes, 14 de marzo de 2017

14 de Marzo de 2017

Hoy en clase, hemos estado hablando sobre la importancia de las presentaciones en público.

Hemos empezado la clase con unos chicos y chicas voluntarios que han querido hablar en pública sobre un tema escogido por la profesora el cual ha sido : ¿Qué no entiendes del arte moderno?

Los alumnos que han salido han contado lo que ellos entendían (si entendían) por arte moderno y han salido algunas reflexiones muy buenas.

A continuación nos ha dado unas pautas esenciales acerca de las presentaciones en público y el lenguaje no verbal.
Nos ha comentado varios puntos:
- En primer lugar, ha lanzado una pregunta a modo de reflexión: ¿Por qué no me gusta hablar en público? A mí personalmente, no me gusta hablar en público porque me pongo muy nerviosa, me siento insegura aunque tenga todo preparado y sepa perfectamente qué punto viene después del anterior. Quizá sea por miedo a que me juzguen, a que me equivoque o algún otro problema que se pueda dar cuando hay público. Es algo personal que me gustaría trabajar para futuras ponencias y para el día a día.
- A continuación nos ha explicado dos premisas que tenemos que tener siempre claras:

  • Somos equipo, somos iguales y tenemos que ser buenos con nosotros mismos. Debo organizarme mentalmente para saber lo que tengo que decir.
  • En el discurso importa todo. Importa desde que nos levantamos del asiento, el camino que recorremos y la forma en la que lo hacemos hasta llegar al centro, dónde nos colocamos para dirigirnos a un público, la postura que utilizamos en cada momento, el tono de voz, etc.

En el discurso público encontramos tres bloques:

  1. La comunicación no verbal.
  2. La dicción.
  3. La organización del discurso.
Entendemos como Comunicación no verbal todo aquello que no decimos pero que acompaña a nuestro discurso : la postura, la vestimenta, el tono de voz...Lo primero que ven de nosotros es la comunicación no verbal.

Nos ha dado unos consejos sobre cómo posicionar los brazos, las piernas y la mirada a la hora de hablar en público, sobre cómo decimos las cosas (tono de voz, volumen, ritmo, proyección de voz...).

A continuación nos ha dado un esquema de organización de un discurso en el que hay los siguientes puntos:

1. Presentación. Me presento, agradezco a quien tenga que hacerlo por la oportunidad de estar ahí, y digo el tema del que voy a hablar, hago una pequeña introducción.

2. De qué voy a hablar. 
2.1 En este momento, hago un resumen detallado de lo que voy a contar.
2.2 Pongo el PPT y llevo anotadas en una libreta o cartel palabras clave de cada diapositiva.
2.3 Resumen de lo que hemos hablado.

3. Me despido y agradezco la atención prestada.


Después de explicar esto, la profesora ha repartido unas caretas que ha traído y hemos hecho otra práctica. La cual ha consistido en responder a cuatro cuestiones en grupo y salir a presentarnos de la forma que lo ha explicado. Las cuestiones han sido:

  1. Lo mejor y lo peor de las presentaciones
  2. Diferencias entre hablar con caretas y sin caretas
  3. Se presenta cada uno individualmente
  4. ¿Pueden aplicarse estas pautas en Primaria?
Han salido un par de grupos y hemos tenido que hacer una evaluación individual de cada uno de los componentes del grupo atendiendo a la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso. La puntuación era de 1 a 3 (siendo 1 la nota numérica más baja y 3 la más alta).

13 de Marzo de 2017

Hoy ha sido el primer día de clase en la asignatura de Educación plástica y artística impartida por la docente María Jesús Abad.

En este primer día ha tenido lugar los siguientes puntos:

- Presentación de la asignatura. La profesora ha hecho una presentación personal para conocerla un poco y ha dicho cosas y pautas muy interesantes de las que considero que podemos aprender mucho.

- Nos ha facilitado su nombre de cuenta en Facebook para añadirla y así poder formar un grupo de aula.

- Nos ha explicado en qué va a consistir la asignatura.

- Nos ha recomendado dos libros.

- Nos ha citado un par de películas que posiblemente veamos en clase.

- Nos ha explicado un poco por encima la guía docente de la asignatura y orientado en cómo va a organizar el temario.

- Nos hemos dividido en grupos de trabajo de seis personas.

- La evaluación nos ha comentado que será semanal (todos los viernes) y tendremos que llevar por tanto, un plan semanal.

Mi primera impresión ha sido bastante satisfactoria tanto hacia la asignatura como hacia la docente que la impartirá. Considero que puedo aprender mucho a lo largo de este período de tiempo.