miércoles, 26 de abril de 2017

26 de Abril

Hoy es el penúltimo día de clase.
Hoy MJ nos ha dado  unos consejillos a seguir de cara a nuestro futuro profesional como docentes:

  • No dejarnos arrastrar por profesores quemados
  • No actuar con prejuicios
  • Ser generosos y dar lo mejor de nosotros mismos
  • Ser uno mismo
  • Intentar hacerlo lo mejor posible
  • No aparentar ser alguien que no somos
  • No impostar
  • No actuar por impulsos
  • Ser flexibles
  • No dejar atrás al niño que llevamos dentro
  • Ser ejemplo para los alumnos
  • Ser auténticos
  • Intentar todo hasta el último momento


Después de estas recomendaciones y consejos tan útiles, nos ha repartido los exámenes sin nombre que realizamos ayer y los hemos corregido.
Hemos tenido que corregirlos en grupo de trabajo y después anotar lo positivo y negativo de la experiencia.

A continuación, hemos realizado las notas grupales. Las hemos anotado en una hoja que nos ha dado MJ y hemos puesto el nombre del grupo  y la nota correspondiente.

Después de esto, nos ha dado una pequeña clase de motivación.
Ha empezado describiendo lo que es la motivación: Es el acto de motivar, que la gente quiera hacer algo.
Existen dos tipos de motivación:

  1. Intrínseca: Sale de la persona.
  2. Extrínseca: Viene de fuera de la persona.
Hay tres barreras de motivación:


  1. Desde la realidad social
  2. Desde las familias actuales
  3. La preparación que tenemos que hacer como profesores


Hemos isto un power point en el que mostraban las seis emociones básicas y ha terminado con una diapositiva muy interesante:


  • Miedo: se oponen a la confianza, seguridad y fuerza. Es bueno sentir miedo. Es enfermizo vivir en el miedo.
  • Rabia: se oponen a la compasión, paz y aceptación. Es bueno en cierto modo reaccionar con rabia. Es enfermizo vivir rabiando.
  • Vergüenza/culpa/odio: Se oponen a gracia, alegría y amor. Es bueno en cierto modo avergonzarse, autoculparse o sentir odio. Es enfermizo vivir avergonzado, culpando o autoculpándote o vivir en el odio.
  • Crítica/envidia/celos: Se oponen a belleza y plenitud. Es bueno en cierto modo emitir una crítica o autocrítica. Sentir envidia o celos. Es enfermizo vivir criticando o en la envidia y los celos.
  • Asco/fobia/bloqueos: Se oponen a gratitud, aceptación y creatividad. Es bueno sentir asco. Es enfermizo vivir bloqueado por ascos o fobias.

martes, 25 de abril de 2017

25 de Abril

Hoy hemos llegado a clase y MJ nos ha dado una hoja de examen y nos ha puesto esta imagen el el proyector:

(imagen cogida del blog nodriza)

A continuación no ha puesto las preguntas que teníamos que realizar en el examen:

La obra del artista Clemens Krauss toca los temas de "cambiar de piel", "estar por  los suelos", "desinflarse", "lleno y vacío", "dejar algo atrás".

1ª pregunta: Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío" con un deporte. A continuación, y en otros tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los de arriba mencionados u otros, puedes relacionar puedes con otros deportes?

2ª pregunta: En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra.

3ª pregunta: ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de este artista?

4ª pregunta: Enuncia cuatro preguntas que harías a tus alumnos para saber si han entendido la obra.

5ª pregunta: Responde a las preguntas con lo que deben responder los alumnos.

El examen ha sido diferente a lo que estamos acostumbrados a realizar en otras asignaturas. Me ha gustado mucho porque rompe nuestros esquemas establecidos y nos invita a pensar, a desarrollar la imaginación y a CREAR nuevas oportunidades.

Gracias de nuevo MJ.







Por qué dibujan los niños


POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS

 1)Breve biografía del autor /editorial/año de edición/ otros títulos del mismo autor.

Antonio Machón es un galerista, escritor y profesor. Es licenciado en Bellas Artes, estudió psicología y ha sido profesor.
En 1969 obtuvo la cátedra de Educación Artística del Profesorado en la Universidad de Valladolid y en 1990 en la Universidad Autónoma de Madrid.
En 1973 abrió su primera galería de arte que dedicó a su madre Carmen Durango. En esta galería realiza exposiciones de autores conocidos como Picasso, entre otros.
En 1983 abre en Madrid su segunda galería.
En 1999 recibe la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes.
Es un artista que disfruta no sólo con el resultado de sus obras sino también con el proceso. Muestra mucho interés por los dibujos infantiles y su desarrollo.

El libro “por qué dibujan los niños” es de la editorial fibulas y se editó en el año 2015.

Otros títulos del autor:
-       Los dibujos de los niños
-       El arte de los niños
-       La biología del arte
-       Garabatos artísticos

2)Resumen general del libro.

Este libro incluye una larga investigación sobre las diferentes etapas de desarrollo, evolutivas y de dibujo por las que pasamos los seres humanos desde la primera infancia.
El autor hace hincapié en dar a conocer lo que hasta ahora parecía “sin importancia” como es la motivación intrínseca y extrínseca que lleva a los niños a realizar dibujos y trazos. Le da mucha importancia a fomentar un clima y ambiente positivo, relajado y tranquilo para que los niños lleven a cabo la actividad.

Se involucra en dar a conocer las diferentes etapas del desarrollo gráfico infantil de 1 a 10 años (período del garabateo, período de la forma, períoso de la esquematización y período del realismo subjetivo) explicando minuciosamente en que consisten y que factores debemos tener en cuenta.

3)¿Qué claves se enuncian en el prólogo?

El autor del libro pretende mostrar qué es lo que induce a la mayoría de los niños pequeños a desarrollar la actividad del dibujo con tanta dedicación y constancia. Dibujar es fundamental para su desarrollo intelectual y emocional.  Nunca se habían escrito libros sobre el dibujo infantil y los que se habían escrito eran breves. El autor Viktor Lowenfeld en su libro Creative and Mental Growth, prestó escasa atención a los cuatro primeros años de vida. Este desinterésse debe a dos razones:
-       Que el adulto no considera como dibujo a las etapas iniciales en las que no existe representación figurativa.
-       Que su naturaleza abstracta dificulta enormemente su estudio.

El objetivo de este libro es doble: trata de explicar el fenómeno de por qué dibujan los niñospequeños con tanto interés y mostrar el camino que han de seguir los adultos para salvaguardar  y preservar el desarrollo natural del niño.
Es el resultado de más de cuarenta y cinco años de estudio e investigación del dibujo de los niños pequeños.
El libro se plantea como un detallado recorrido por el desarrollo gráfico de los primeros años de la infancia.
Cada niño ha de considerarse siempre como un caso individual con su personalidad y su propio ritmo de desarrollo. El dibujo de cada niño siempre es personal y diferente al de otros niños.

4)¿Cómo está organizado el libro?

El libro está organizado por capítulos y subapartados dentro de cada capítulo. Todos los capítulos tienen bastantes dibujos a modo de ejemplificar lo que está explicando.
Las edades las divide en números decimales por ejemplo: 2,04 (dos años y cuatro meses).
El índice del libro quedaría así:

Capitulo 1: infancia y creatividad
1.Investigadores contumaces
2. Por qué dibujan los niños.
3. El dibujo del niño y la conciencia del Yo.
4. Descubrimiento del dibujo infantil: un poco de historia.

Capitulo 2: Educación, expresión, juego y dibujo.
1. Educación, enseñanza, aprendizaje y expresión.
2. Desarrollo genético y educación artística.
3. ¿Debe dirigir el educador los procesos creativos del niño?
4. Juego y dibujo.
4.1. El dibujo no es un juego.

Capitulo 3: El desarrollo gráfico.
1. El desarrollo creativo humano.
2. La actividad creadora y el producto de esa actividad.
3. Los estadios del desarrollo creativo a lo largo de la vida.
3.1 El gran estadio de la espontaneidad creadora
3.2 El estadio de la conciencia crítica: el nacimiento del sentimiento artístico.
3.3 Estadio de la creación consciente: El arte y la creación artística.
4. Desarrollo gráfico y educación artística.
5. Arte infantil y arte adulto.
6. ¿Son los niños artistas?
7. El desarrollo gráfico infantil.
7.1 Enfoque evolutivo del desarrollo.
7.2 El problema de las etapas.
8. Una propuesta evolutiva.
8.1 Las edades y los sexos.
8.2 Los períodos y sus etapas.

Capitulo 4: La práctica de las actividades creativas. Padres y educadores. Técnicas y materiales.
1.La práctica de las actividades creativas.
2. Las sesiones.
3. La actitud de los padres y maestros.
3.1. Algunas recomendaciones
4. Normas para la datación y archivo de los dibujos.
4.1. Un gran archivo de estudio.
5. Técnicas y materiales.
5.1. Los soportes: papeles, cartones y otros materiales.
5.2. Pintura para dedos: La dáctilo pintura.
5.3. Las barras de cera.
5.4. Elogio del lápiz de grafito
5.5. Las plumas de caña y los palitos de madera
5.6. Lápices y rotuladores de madera.
5.7.Los materiales para la pintura.
5.8. El collage: La caja de los papeles y las texturas.
5.9. El modelado

Capítulo 5: El garabateo: la búsqueda del orden.
1.El garabateo.
2.Los orígenes del dibujo: Las primeras experiencias.
3. Garabateo y garabato.
4. ¿Cuándo empieza a dibujar el niño?
5. La acción y la visión.
6. ¿Representan algo los garabatos?
7. Las representaciones grafomotrices o la representación por la acción.
8. Importancia delgarabateo.
9. La actitud de padres y maestros.
10. Etapas del garabateo.
11. El pregarabato, la fase preliminar al garabato.
12. La dactilopintura o pintura con los dedos.

Capítulo 6: Los comienzos del garabateo: el garabato incontrolado.
1. El garabato incontrolado.
2. La inmadurez motora del niño.
3. Los primeros trazos.
4. Los garabatos pendulares: Primeros registros estables de la expresión gráfica.
5. Garabatos de golpeteo: puntos y comas.
6. ¿Pueden interpretarse los garabatos?
7. Los garabatos sádico – anales.
8. Los garabateadores adultos.
9. Resumen del capítulo.

Capítulo 7: El garabato controlado.
1. El inicio de una nueva etapa
2. La coordinación de los movimientos y el sentimiento de orden.
3. El espacio y tiempo.
4. El movimiento de rotación y los garabatos circulares.
5. Los tipos de garabatos circulares.
5.1 Las rotaciones concéntricas.
5.2 Las rotaciones expansivas.
5.3 Las rotaciones direccionales.
5.4 La breve rotación: unidad e individualidad de los trazados.
6. Los garabatos pendulares.
7. Tipos de garabatos pendulares.
7.1 Pendular anguloso.
7.2 Garabato pendular redondeado y ovalado.
7.3 Garabato pendular expansivo
7.4 Garabato pendular direccional
8. Los garabatos del golpeteo: los puntos y comas.
8.1 El punto
8.2 Las comas
9. Otros tipos de garabatos
9.1 Garabatos longitudinales
9.2 La línea errante
9.3 La pequeña tachadura
9.4 Los garabatos de mancha y borroneo.
10. Recapitulación.

Capítulo 8: El garabato controlado.
1. Los comienzos del control.
2. El garabato controlado o el segundo nivel del control.
3. Los materiales del dibujo.
4.La diversificación de los trazos.
5. Los nuevos trazos.
5.1 Los círculos y óvalos imperfectos.
5.2 El trazado helicoidal.
5.3 Los lazos
5.4 Las líneas errantes.
5.5 La espiral.
5.6 Los puntos y las comas.
5.7 Las quebradas y onduladas.
5.8 Los plumeados.
5.9 La longitudinal larga y la corta.
5.10 Las tachaduras y pequeñas manchas.
6. Cierre y clausura de los trazados.
7. Repertorio gráfico del garabateo: Los 26 garabatos básicos.
8. La pintura y el color en el garabateo.
9. Fin del garabateo.

Capítulo 9: El período de la forma: La representación graficosimbólica.
1. Los 3 años, primera mayoría de edad del niño.
2.El comienzo de un nuevo período en el dibujo.
3. Las dos vertientes del desarrollo gráfico infantil.
3.1 La vertiente formal
3.2 La vertiente representacional
4. La facultad representativa.
5. Distanciamiento de los procesos simbólicos del dibujo respecto de otras manifestaciones de la conducta simbólica.
6. Asignación de nombres a los dibujos.
7. Las etapas del nuevo período.
8. Las técnicas en este período.

Capítulo 10: La etapa de las unidades. El símbolo gráfico.
1. Un momento crucial en el desarrollo gráfico infantil.
2. La etapa de las unidades formales o del símbolo gráfico.
3. Las unidades formales.
4. La forma cerrada circular.
5. El símbolo gráfico.
6. El círculo, símbolo gráfico del Yo.
7. Antropomorfismo y proyección del sí mismo.
8. La elección de los significantes gráficos: los factores de la significación.
8.1 El sentido de unidad, individualidad y objetualidad de las formas.
8.2 La expresividad pulsional de los trazados.
8.3 La expresividad sensitiva de las tachaduras y als manchas.
8.4 Los primeros, aunque elementales, parentescos formales.
8.5 Las correlaciones entre la acción del dibujo y las acciones reales.
9. Las otras unidades formales.
10. Repertorio de formas y figuras.
11.El fantaseo gráfico.
12. A padres y maestros.

Capítulo 11: La etapa de las operaciones y combinaciones. El ideograma.
1. Formalismo y representación: las dos vertientes del dibujo en la nueva etapa.
2. La vertiente formal: las operaciones formales y sus combinaciones.
2.1 Envolver o circundar: la contención.
2.2 Señalar y caracterizar el espacio intrafigural.
2.3 Dividir y/o fragmentar el espacio intrafigural.
2.4 Composiciones espaciales interfigurales.
2.5 Creación de estructuras cerradas crecientes.
2.6 La combinación de las unidades básicas.
2.7 Repertorio de kas operaciones y sus combinaciones.
2.8 El fantaseo gráfico.
3. Principio de dinamiación y vitalización.
4. La vertinte representacional: los ideogramas.
4.1 Las analogías.
4.2 El ideograma
6. Las equivalencias
7. El descubrimiento de la función sígnica del grafismo: El garabato – escritura.
8. Conclusiones

Capítulo 12: La representación humana. El renacuajo.
1. La representación humana.
1.1 Preferencia del niño por la RH.
1.2 Su temprana aparición.
1.3 Su originalidad
1.4 Universalidad de las imágenes y los proesos.
2. Proceso de la representación humana.
2.1 El círculo primigenio: el Yo psíquico.
2.2 La célula: El yo psicobiológico
2.2.1 La imagen del sol.
2.3 El renacuajo: la representación del Yo psicobiofísico.
2.3.1 El papel de la visión.
2.3.2 ¿A quién representa el niño en su dibujo’
2.4 Nacimiento de renacuajo.
3. La representación humana de 3 a 5 años.
4. Los renacuajos en el arte contemporáneo.
5. Recapitulación.

Capítulo 13: Los comienzos de la representación figurativa. La etapa preesquemática.
1. Los comienzos de la representación figurativa.
2. El ingreso en la escuela: un momento conflictivo para el niño.
3. El Período de la esquematización.
3.1 Los subperíodos o etapas.
4. La etapa preesquemática 4,3 a 5,3 años.
4.1 Características fundamentales de la etapa.
4.2 La representación del espacio y del tiempo.
4.3 La representación humana: Etapa del monigote o del Yo físico.
4.4 Los modelos escolares pueden acabar con la libertad y la creatividad del niño.
4.5 La figuración entre los 3 y 5 años.
4.6 El color.
4.7 Las motivaciones, los temas y las técnicas.

Capítulo 14: La afirmación de la representación. La etapa esquemática.
1. La etapa esquemática.
2.El esquema.
2.1 Las desviaciones del esquema.
3. La representación del espacio.
3.1 La línea de tierra o “línea de base”.
3.2 Origen de la línea de base en el dibujo infantil.
3.3 Las modificaciones en el esquema espacial.
3.3.1 Desaparición o alteración de la línea de base.
3.3.2 Mezcla de plano y elevación.
3.3.3 El plegado o abatimiento.
3.3.4. Transparencia o rayos X.
4. El esquema humano: la representación completa del cuerpo.
4.1. Aparición del perfil y de los contornos.
5. Los sexos.
6. La expresión de las emociones.
7. El color y la pintura en esta etapa.
8. Fin del esquematismo y comienzo del realismo.
9. Síntesis del desarrollo.

Capítulo 15: Escuela y creatividad.
1. Una escuela anacrónica.
2. Lo que dicen los genios de la escuela.
3. La escuela anula la imaginación y frena el impulso creador del niño.
4. La creatividad.
5. Entre los 4 y 5 años, la escuela despierta en el niño una antinatural y prematura “conciencia crítica”.
5.1. Conflicto entre la función simbólica e icónica de la imagen gráfica.
5.2. El uso indiscriminado de las actividades plásticas al servicio de la metoología educativa.
5.2.1. Dos imborrables experiencias de mi niñez.
5.3. Los libros y cuadernos escolares.
6. Educar en lo natural y lo verdadero.
7. La colormanía una epidemia escolar.
8. Escoger la escuela.
9. Maestros creativos, escuelas creativas.
10. Últimas recomendaciones a padres y maestros.


5)¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas del desarrollo?

Durante las primeras etapas del desarrollo (período del garabateo) los dibujos de los niños suelen tener las mismas figuras aunque cada dibujo sea personal e individual. En las etapas posteriores sí se van notando diferencias entre los dibujos de unos niños y otros según su estrato social. Esto se debe a lo que ven en los medios, en el día a día, en su convivencia…

6)¿Cuándo descubre el niño la relación entre el mundo real y su dibujo?

Tras los logros de los tres primeros años, el niño empieza a establecer los primeros vínculos perceptuales entre su dibujo y la realidad al descubrir las primeras relaciones entre su dibujo y el mundo exterior de los seres y objetos y a elaborar un vocabulario gráfico que le va a permitir (al final de este período hacia los 5 o 6 años) iniciar la narración por medio del dibujo, convirtiéndose en un mundo fundamental de expresión y comunicación así como de aprehensión de los conocimientos.

7)¿Es el dibujo un juego?

No. Aunque el origen del dibujo hay que buscarlo en el placer lúdico de la espontaneidad motora, no es juego. Desde que el niño descubre que los trazos que surgen de sus movimientos y quedan fijados en el papel son una emanación de su interior, el dibujo deja de ser una simple actividad mecánicacuya motiviación no radica solo en el placer lúdico.
El juego y el dibujo desempeña un papel fundamental en el desarrollo personal y cognitivo del niño, formando parte de los procesos adaptativos que propician el desarrollo de su inteligencia. Existen dos aspectos fundamentales:
-       Diferencias de sus moticvaciones y objetivos.
-       Los materiales que utiliza el niño.

8)¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?

El profesor debe favorecer la expresión personal del niño dejando la “enseñanza del arte” a un lado. Comenta Read “en la Escuela Infantil no hay lugar para el maestro del arte, para el especialista”. El educador debe limitarse a preservar la intensidad original de las relaciones infantiles permaneciendo al lado del niño.
El adulto no debe interferir en el proceso creativo del niño limitándose a crear un ambiente estimulante y un clima de libertad y comprensión.

9)Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.


1º. Estadio de la expresión espontánea (de 1 a 8 años).
Este estadio comprende toda la educación infantily los dos o tres primeros años de educación primaria. Se caracteriza por el predominio de la actividad creadora sobre el producto terminado.

2º. Estadio de la conciencia crítica( de 9 a 13 años).
En este estadio el niño comienza a ingresar con su trabajo creador en el mundo y las preocupaciones de un adulto. Se caracteriza porque se da equivalencia entre la actividad y el producto y el comienzo del protagonismo de éste último. Nace una conciencia crítica acerca de la obra acabada y de su adecuación a las imágenes perceptivas del mundo real.

3º. Estadio de la creación consciente (a partir de 13 años).
Este estadio comienza en la Educación Secundaria donde las actividades artísticas deben estar al servicio de un proyecto consciente. Para los adolescentes, la obra acabada se convierte en la razón de ser de la propia actividad, cobrando los materiales y la perfección técnica la mayor relevancia y las riendas de la creatividad.

Estos estadios corresponden a las etapas de infancia, pubertad y adolescencia y madurez.

10)¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?

-       Soportes: papeles, cartones, tablas, lienzos…
-       Pintura de dedos
-       Barras de cera
-       Lapiz de grafito
-       Plumas y palos de madera
-       Lápices y rotuladores de colores
-       Témperas, acuarelas…
-       Técnicas: collage y modelado.

11)Describe las características del periodo de la esquematización y el período de realismo subjetivo.

Período de la esquematización:
Se utiliza el término esquematización propuesto por Lowenfeld para designar a este período de dibujo que abarca los tres primeros años de vida del niño.
Para Lowenfeld el período de la esquematización comprende 6 largos años de la vida del niño mientras que para el autor del libro comprende 3 o 4 años reduciendo también las dos etapas en las que este mismo autor divide el período.

Entendemos por esquematización a la creación de imágenes figurativas que representan al objeto y se caracterizan por su simplicidad geométrica. Esta simplificación geométrica de las imágenes es la consecuencia natural de la estrategia representativa que utiliza el niño en su dibujo, consistente en la creación de analogías estructurales o configurales entre el dibujo y objetos representados, como de la técnica empleada en su elaboración así como de la numeración y reencuentro de las partes que intervienen en su elaboración. Los esquemas no son copias fieles del objeto o motivo representado sino  sus equivalentes estructurales. Al niño le basta con la creación de imágenes configural y estructuralmente equivalentes que representen de forma unívoca al objeto por lo que pueden ser reconocidos por cualquier observador.

Período de realismo subjetivo:
El realismo objetivo,  aquel en el que dominan las experiencias visuales y tienen en cuenta los efectos cambiantes de la naturaleza y la perspectiva no llegará hasta el comienzo de la adolescencia. Las figuras empiezan a perder rigidez y muestran movimientos en sus acciones. Aparece el carácter narrativo de la escena.
Aparece la profundidad determinada por el espacio comprendido entre las dos líneas que señalan el primer y último término de la escena. A partir de ahora, el profesor de plástica ha de ser un especialista en esta disciplina ya que, va a iniciar al alumno en el análisis reflexivo de las obras de arte y creaciones propias y de los compañeros.
El adolescente comienza a valorar y dar importancia al producto final de su trabajo, a la obra acabada.

12)¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?

1.     Nunca hay que presionar al niño para que dibuje.
2.     El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo.
3.     Hay qu evitar el elogio exageraado.
4.     Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo.
5.     Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa el dibujo ni proponerle temas o motivos.
6.     No anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo.
7.     El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.
8.     Nunca corregir el dibujo del niño.
9.     Nunca calificar sus dibujos.
10. Nunca intervenir sobre el dibujo del niño.
11. Evitar todo material didáctico que utilicen dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos.
12. Favorecer las realizaciones espontáneas de naturaleza abstracta.
13. No poner a ningún niño como modlo de los demás.
14. No enviar sus dibujos a concursos.

13) ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?

Es la expresión más universal del ser único. Al segregarse del espacio indiferenciado del papel y del continuum temporal de la acción, la forma cerrada circular, adquiere  su sentido simbólico de unidad e individualidad convirtiéndose en la forma primordial del desarrollo, en el símbolo gráfico del Yo, en la representación simbólica del sí mismo, ese sentido existencial de la persona en tanto ser único e individual.

14) ¿Es la colormanía una epidemia escolar?

Sí, lo es. Entre las nocivas prácticas escolares ésta se está convirtiendo en una especie de epidemia.. Se le exige al niño que dibuje cada objeto y cada una de sus partes con su correspondiente color natural, lleva aparejada a la prohibición de utilizar el color negro y el lápiz de grafito.

15) Puntos que resaltarías como los que más te han servido.

Capítulo 1. Punto 2: Por qué dibujan los niños. Todos los planos que desarrolla el niño al dibujar.
Capítulo 2. Punto 3:  ¿Debe dirigir el educador los procesos creativos del niño?
Capítulo 3. Punto 3. Los estadios del desarrollo creativo a lo largo de la vida.
Capítulo 3. Punto 5. Arte infantil y arte adulto.
Capítulo 4. Punto 3.1: Las pautas y consejos que da el autor a padres, maestros y educadores.
Capítulo 4. Punto 4. Normas para la datación y archivo de los dibujos.
Capítulo 4. Punto 5: Las técnicas y los materiales.
Capítulo 5. Punto 2: Los orígenes del dibujo: las primeras experiencias.
Capítulo 5. Punto 6: ¿Representan algo los garabatos?
Capítulo 5. Punto 10: Etapas del garabateo.
Capítulo 6. Punto 3: Los primeros trazos.
Capítulo 6. Punto 6: ¿Pueden interpretarse los garabatos?
Capítulo 7. Punto 2: La coordinación de los movimientos y el sentimiento del orden.
Capítulo 8. Punto 2: El garabato controlado o el segundo nivel de control.
Capítulo 8. Punto 8: La pintura y el color en el garabateo.
Capítulo 9. Punto 2: El comienzo de un nuevo período en el dibujo.
Capítulo 9. Punto 4: La facultad representativa.
Capítulo 9. Punto 6: La asignación de nombres a los dibujos.
Capítulo 10. Punto 12. A padres y maestros.
Capítulo 11. Punto  2.8. El fantaseo gráfico.
Capítulo 11. Punto 7: Descubrimiento de la función sígnica del grafismo: el garabato – escritura.
Capítulo 12. Punto 1: La representación humana.
Capítulo 12. Punto 2. Proceso de la representación humana.
Capítulo 12. Punto 2.3: El renacuajo.
Capítulo 13. Punto 2. El ingreso en la escuela, un momento conflictivo para el niño.
Capítulo 13. Punto 3. El período de la esquematizacion.
Capítulo 13. Punto 4. La estapa preesquemática.
Capítulo 13. Punto 4.4.: Los modelos escolares pueden acabar con la libertad y la creatividad del niño.
Capítulo 14. Punto 4: El esquema humano: la representación completa del cuerpo.
Capítulo 14. Punto 6. La expresión de las emociones.
Capítulo 15. Punto 4. La creatividad.
Capítulo 15. Punto 6: Educar en lo natural y lo verdadero.
Capítulo 15. Punto 9: Maestros creativos, escuelas creativas.


16) Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.

Me ha parecido un libro/guía muy interesante del que he podido tomar muchas claves que desconocía y sé que serán muy útiles en mi futuro personal y profesional.
He podido sumergerme en el mundo del dibujo infantil y las etapas del desarrollo por las que pasasn los niños y todos los beneficios que derivan del dibujo infantil.
Es un libro práctico con muy buenos ejemplos e ilustraciones que te dan la posibilidad de adentrarte en la explicación de una manera más exacta y precisa.

17) Puedes argumentar después de haber leído este libro, ¿por qué dibujan los niños?

Los niños dibujan por la necesidad de expresar. Expresan sus emociones, estados anímicos, sus gustos, lo cotidiano, lo fantasioso…
Dibujar les ayuda a su crecimiento y desarrollo personal. Les permite exteriorizarse y mostrarse a sí mismo de forma visible y perdurable.
El garabateo constituye uno de los ejercicios más saludables para el desarrollo del psiquismo infantil con el que el niño inicia el conocimiento y la afirmación de sí mismo.
El niño dibuja para experimentar el placer muscular de la acción y conseguir la coordinación de sus movimientos.
Los dibujos para los niños pequeños constituyen un conjunto de actos voluntarios, expresivos y cognitivos a través de los cuales el niño exterioriza sus experiencias y emociones y , formando parte de su actividad mental y cognitiva, desarrolla su pensamiento y ejercita y enriquece su capacidad creadora.


18) ¿Recomendarías este libro?

Sí. Lo recomendaría a padres, maestros y docentes que nos dedicamos a la enseñanza y queremos seguir descubriendo y aprendiendo para que nuestra docencia sea mejor.

19) Conclusiones a las que has llegado.

-       El dibujo infantil no es un juego.
-       Tiene muchos beneficios el dibujo para los niños.
-       Los niños deben realizar las expresiones artísticas sin que intervenga el adulto.
-       El dibujo tiene varias etapas.

-       Debemos darle la importancia debida a esta actividad.